Sobre el programa 2024

La gobernanza de Internet estuvo originalmente asociada con la gestión de los identificadores únicos (DNS, números IP y protocolos), y luego con aspectos vinculados a las distintas dimensiones de la brecha digital, pero estos temas no han sido saldados aún, y menos en América Latina. Siguen existiendo brechas de participación en ámbitos internacionales, de producción de estándares y espacios de fortalecimiento del sector productivo y tecnológico vinculado a las redes y de las plataformas digitales, así como de propuestas innovadoras en materia institucional y organizacional en ámbitos nacionales y regionales.

En este contexto, el Diploma en Gobernanza de Internet (DiGI) aborda los aspectos institucionales y regulatorios de la gobernanza de Internet, la infraestructura de Internet y la conectividad significativa, las tensiones en torno a la gobernanza de las plataformas digitales, la dimensión geopolítica y la ciber diplomacia, y la Inteligencia Artificial y sus disrupciones económicas y políticas.

Esta fue la 7ª edición de un programa que comenzó en el CETYS. Más de 130 estudiantes de una docena de nacionalidades de América Latina han cursado DiGI. Los profesores invitados son expertos internacionales de universidades, centros de investigación, think tanks y organismos de estandarización y gestión de los protocolos.

Las siguientes organizaciones contribuyeron para el fondo de becas y para que un programa de este tipo fuera posible:

logos

Las preguntas fundamentales que guiaron la 7ª edición fueron:

En DiGI 2024 reflexionamos sobre la gobernanza digital en y desde América Latina y el Caribe, incluyendo temas como infraestructuras, DNS, Internet, protocolos, instituciones, ciberseguridad, plataformas, derechos humanos, trabajo, economía, geopolítica, ciberdiplomacia, gobernanza, IA, regulación, juventud y niñez.

El temario incluyó:

  • Instituciones y gobernanza de Internet
  • Infraestructura de Internet, conectividad y brechas digitales
  • Gobernanza de plataformas digitales
  • Ciberdiplomacia y geopolítica
  • Inteligencia Artificial y gobernanza digital

Las sesiones incluyeron una combinación de clases magistrales, seminarios y talleres grupales. El curso tuvo un componente virtual sincrónico y asincrónico de 30 horas de duración que se desarrolló entre el 7 de octubre al 15 de noviembre, y concluyó con un componente presencial intensivo de 40 horas dictado del 18 al 22 de noviembre en Montevideo (Uruguay), en la Escuela de Postgrados de UCU y en la Casa de Internet.

 

¿Quiénes participaron en este programa?

Los alumnos de la 7ª edición del DiGI, provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay, se desempeñan en diversos ámbitos del sector público, privado, académico y de organizaciones de la Sociedad Civil.

¿Por qué debería participar en la próxima edición del DiGI?

El DiGI es un espacio para quienes buscan un lugar acreditado de formación a nivel de posgrado así como un lugar de encuentro y fortalecimiento de redes personales. El DiGI fomenta la interacción con pares de otras nacionalidades, organizaciones y sectores. A la vez, incentiva un diálogo con profesores y expertos nacionales e internacionales de prestigiosas universidades y organismos sobre los temas de gobernanza de Internet. El formato concentrado presencial genera una fuerte comunidad y se mantienen los lazos entre graduados y expositores.

La gobernanza de Internet sigue más vigente que nunca y el DiGI es un programa académico en permanente actualización. Es también una comunidad, que se enriquece de conocimientos pero también de experiencias y contactos.

 

Perfil del graduado

  • Es capaz de analizar el entorno digital en forma sistémica.
  • Participa activamente en discusiones sobre políticas públicas y privadas de gobernanza de Internet.
  • Desarrolla acciones que puedan incidir en las discusiones y decisiones de políticas públicas y privadas.
 

Objetivos

  • Brindar un espacio de formación de excelencia, interdisciplinario y acreditado, que permita relacionar y evaluar los distintos elementos de las arquitecturas tecnológicas, con las instituciones, normas, valores y políticas que las subyacen.
  • Desarrollar competencias analíticas de los impactos de política pública, legales y socioeconómicos por la expansión de Internet y tecnologías afines.
  • Desarrollar capacidades para participar con más efectividad en procesos nacionales, regionales e internacionales vinculados con la gobernanza de Internet.
  • Promover la generación de una comunidad en torno a la temática, a través de una dinámica intensiva e inmersiva entre estudiantes y docentes.

Requisitos

  • Título de grado universitario de cualquier disciplina y país.
  • Comprensión oral y escrita en inglés (habrá facilidades para el intercambio con expositores entre inglés y castellano pero no se ofrecerán servicios de interpretación).
  • Disponibilidad para cursar el programa en ambas modalidades, online y presencial.
  • La diplomatura exige un trabajo final para su aprobación y para la obtención del título acreditado por la Escuela de Postgrados de la Universidad Católica del Uruguay.
  • Quienes omitan el trabajo final, obtendrán un certificado de participación.

Próximamente, inscripciones 2025.

Expositores de la 7ª edición

Carolina Aguerre

(Uruguay)
UCU | CETyS UdeSA

Nicolas Antoniello

(Uruguay)
ICANN

Carla Bonina

(Argentina)
University of Surrey

Agustina Del Campo

(Argentina)
ISOC

Matias Dodel

(Uruguay)
UCU

Ignacio Estrada

(Argentina)
LACNIC

Hernán Galperin

(Argentina)
USC

raquel gatto

Raquel Gatto

(Brasil)
ISOC | NIC.br

Marilia Maciel

(Francia)
DipoFoundation | Université de Strasbourg

Carlos Martínez

(Argentina) Universidad Nacional de San Martín

Filipe Medon

(Brasil)
CTS-FGV Rio

Christian Perrone

(Brasil)
CETyS UdeSA

Federico Rosenbaum Carli

(Uruguay)
UCU

Nathalie Smuha

(Bélgica)
KU Leuven | NYU

Tatiana Tropina

(Países Bajos)
Universidad de Leiden

Patricia Vargas-León

(Perú)
Yale, Tufts

OrganizaROn

La edición 2024 del DiGI fue organizada por la Escuela de Postgrados de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), con el apoyo institucional del Centro de Estudios en Tecnología y Sociedad (CETyS) de la Universidad de San Andrés (UdeSA, Argentina).