¿Quién controla los datos que se generan en las comunidades indígenas? ¿Quién decide qué se hace con esa información y con qué fines? Estas son algunas de las preguntas esenciales que emergieron durante el encuentro de lectura y debate de alumni DiGI del pasado 27 de junio, en el que Melquiades (Kiado) Cruz compartió avances de una iniciativa innovadora con base en Oaxaca, México.
El trabajo presentado, “Gobernanza de Datos Comunitarios: Un camino pendiente hacia la autodeterminación digital de los Pueblos Indígenas en México”, surge como respuesta a las profundas desigualdades estructurales que marcan el acceso, uso y control de la información en contextos de vulnerabilidad. A través del diseño participativo de sistemas de gobernanza de datos comunitarios, el proyecto busca que las comunidades indígenas puedan gestionar su información de manera autónoma, segura y desde sus propios marcos culturales.
El objetivo va más allá de la tecnología: se trata de reivindicar derechos digitales, fortalecer procesos locales de toma de decisiones y avanzar hacia una verdadera autodeterminación digital. En un entorno donde la extracción de datos suele perpetuar dinámicas coloniales y centralizadas, esta iniciativa representa un paso firme hacia modelos de soberanía tecnológica más justos y culturalmente pertinentes.
La discusión en el Grupo DiGI no solo visibilizó el trabajo, sino que abrió nuevas preguntas sobre cómo construir futuros digitales más inclusivos, en los que la tecnología no sea una barrera, sino una herramienta para el bienestar colectivo.