El ensayo recopila y analiza algunos de los principales acontecimientos y estudios regionales vinculados con las características y efectos del discurso de odio en situaciones electorales.
El ensayo recopila y analiza algunos de los principales acontecimientos y estudios regionales vinculados con las características y efectos del discurso de odio en situaciones electorales.
Internet hoy está altamente centralizada. La mayoría de su tráfico se enruta a través de servicios o plataformas centralizadas, administradas y controladas por unas pocas grandes corporaciones.
En los últimos años se han hecho evidentes dos posiciones diferentes sobre cuáles son los principales desafíos para la Gobernanza de Internet (GI). En primer lugar, Milton Mueller sostiene, en su libro Will the Internet Fragment?, que la GI es un debate
entre quienes favorecen una mayor alineación entre los estados territoriales y las unidades administrativas de Internet, por un lado, y quienes favorecen un régimen que delegue más autoridad a las transacciones voluntarias entre los usuarios y proveedores de servicios de Internet, por otro.
Según el informe de Nielsen Total Audience Report1, en promedio, un usuario de un servicio de video on demand por suscripción (SVOD) invierte 7 minutos buscando contenidos.
Es generalmente aceptado el mantra de que la gobernanza de Internet es un proceso multisectorial, en el que tanto los Estados, las empresas, la sociedad civil, la academia y la comunidad de expertos poseen capacidades y recursos en juego y deben todos participar desde sus roles específicos en la creación y desarrollo de las normas, principios, reglas, procesos y programas que dan forma a Internet.